Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Ya fue puesto en servicio el Parque San Fernando solar, el que ahora es el complejo de autogeneración de energía más grande del territorio nacional, fue inaugurado el viernes 22 de octubre con la presencia del presidente Iván Duque, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, y las empresas AES Colombia, Grupo Ecopetrol y Cenit.

El mega proyecto invirtió 10 meses de trabajo, está ubicado en 57 hectáreas del municipio de Castilla La Nueva en el Meta y cuenta con 61 MW de potencia para abastecer operaciones de Ecopetrol y Cenit.

La empresa AES Colombia explicó que con la tecnología que contiene el parque solar, se instaló 114.000 paneles bifaciales de 530 Wp, lo que permite captar luz por ambas caras. También realiza seguimiento de sol garantizando recibir el impacto perpendicular de los rayos sobre los módulos fotovoltaicos de los paneles.

Tanto el seguimiento como los paneles bifaciales no se habían instalado en Colombia, razón por la que el Ministerio de Minas y Energía lo catalogó como un hito.

El presidente de AES Suramérica, Julián Nebreda, también coincidió con el ministerio, dijo que “la construcción del Parque Solar San Fernando es un hito que confirma nuestro compromiso por acelerar un futuro de la energía más sostenible en Colombia. Nos sentimos muy orgullosos de poder continuar acompañando al Grupo Ecopetrol en el desarrollo de su estrategia de transformación de la matriz energética. Con este proyecto seguimos confirmando nuestra confianza y el gran potencial que vemos en el mercado colombiano” ya que AES Colombia es propiedad de la empresa estadounidense AES Corporation.

El avance ambiental que se tendrá con la generación renovable de energía del parque, inicia con que se evitará la emisión a la atmósfera de 508.000 toneladas de CO2 durante los 15 años, tiempo de vigencia del contrato entre AES Colombia con Cenit.

En la parte social, AES Colombia aseguró que durante la construcción del Parque San Fernando Solar se contó con más de 700 trabajadores, 88% de ellos locales de la región y "se invirtieron más de $15.000 millones en bienes y servicios locales en el municipio de Castilla La Nueva y el departamento del Meta" explicó la compañía.

Ecopetrol informó que puso en operación una nueva planta de generación de energía eléctrica en el Meta, cuyo funcionamiento está fundamentado en el gas y que evitará la emisión de 44.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anualmente a la atmósfera, impacto que, según la empresa, sería equivalente a la siembra de 308.000 árboles.

La construcción calificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como un ‘proyecto de innovación’, servirá para abastecer parte de la energía que requieren los campos petroleros Chichimene, Apiay, CPO-9 y Castilla, ubicados en el Meta.

Tuvo inversiones por US$50 millones de dólares ($190.000 millones) y cuenta con la capacidad para generar energía eléctrica de hasta 9,2 megavatios (MW), equivalente al consumo de electricidad de alrededor de 9.800 hogares.

Ecopetrol mencionó que la infraestructura aprovecha parte de los gases que se disponen, de manera segura, a través de la tea de la estación Chichimene, ubicada en el municipio de Acacías, que tiene capacidad de procesar hasta cinco millones de pies cúbicos de gas por día, en la que reciben tratamiento y quedan en condiciones para ser utilizados en la generación de energía eléctrica.

“Ese gas que antes quemábamos se convirtió en la fuente para generar 9,2 MW de electricidad que nos sirven para el autoconsumo y la operación de los campos Castilla, Chichimene, Apiay y CPO-09, y lo más importante: evitará la emisión de CO2, demuestra nuestro compromiso con la transición energética”, dijo Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol.

Ecopetrol realizó la construcción de la obra en un tiempo de nueve meses y generó 586 empleos, de los cuales 13% fueron mujeres y 88% fueron trabajadores residentes de Acacías

Tecnoedificios 2021

October 07, 2021

3 - 4 de noviembre en Corferias Bogotá y 10 - 11 de noviembre de 2021 en el Centro de Convenciones de Costa Rica

https://www.tecnoedificios.com/es/congreso/programa-academico-colombia.html

El pasado 4 de octubre de 2021 se declaró en operación comercial el proyecto de Interconexión Eléctrica La Reforma – San Fernando 230 kilovoltios (kV), que enlaza una parte importante de la infraestructura productiva del departamento del Meta con el Sistema de Transmisión Nacional (STN).

Este complejo de ingeniería fue construido por Transmisión, del Grupo Energía Bogotá (GEB), y le permitirá a Ecopetrol disponer de un punto de conexión al STN, para fortalecer el suministro de energía que la petrolera utiliza en sus procesos en el Meta.

Consiste en la construcción de la subestación San Fernando a 230 kV, en Castilla la Nueva, la ampliación de la subestación La Reforma a 230 kV, en Villavicencio, y la instalación de 76 torres y de 35 kilómetros de línea de transmisión en todo el recorrido.

El activo en operación pasa por 17 veredas de tres municipios del Meta, así: Servitá, Buenavista, Samaria, San Juan de Ocoa, Cornetal, La Cumbre, La Unión, Las Mercedes y La Concepción, en Villavicencio; El Rosario, El Resguardo, Santa Teresita, Montelíbano Bajo, La Esmeralda, Montebello y San Isidro de Chichimene, en Acacías, y la Betania, en Castilla La Nueva.

La ejecución de la línea de transmisión comenzó en noviembre de 2019, luego de que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) otorgó la Licencia Ambiental y que quedó ejecutoriada en octubre del mismo año. Durante su construcción se instalaron dos torres especiales, de más de 100 metros, y se utilizaron drones en sectores del trazado de la línea para el tendido de los cables conductores, con el fin minimizar los impactos en el medio ambiente.

La interconexión será operada por Transmisión, del Grupo Energía Bogotá, que cuenta con 1.690 kilómetros de líneas en operación en todo el país y tiene prevista la construcción de más de 2.300 kilómetros de redes para seguir mejorando la prestación del servicio.

La Reforma – San Fernando concertó con las comunidades 17 proyectos de valor compartido entre los que se destacan dos mejoramientos de escuelas, un mejoramiento vial, tres parques biosaludables, un aula solar interactiva, seis iniciativas de iluminación solar para vías veredales, dos de iluminación solar para espacios comunitarios y dos de iluminación solar para espacios habitacionales. Trece de esas iniciativas ya se entregaron.

Próximamente Transmisión pondrá a disposición de la comunidad de la vereda Buenavista, en Villavicencio, un aula solar interactiva en la institución educativa ‘Guillermo Cano Isaza’. Se trata de una construcción ecoamigable de 63 metros cuadrados que cuenta con un sistema energético alimentado por paneles solares que le dan independencia de energía y una autonomía de 24 horas. Además, tiene tablero y mesa interactivos, mobiliario, video beam, internet, 30 tabletas electrónicas, sistema de sonido, lentes de realidad virtual y una serie de contenidos digitales de más de 800 títulos avalados por el Ministerio de Educación Nacional.

Así, con estas inversiones sociales, Transmisión del GEB contribuye a cerrar brechas educativas para que los niños tengan mayores posibilidades de educación.

Fuente: GEB

El Ministerio de Energía de Colombia, anunció, al comenzar este mes de octubre, que la producción comercializada de gas en Colombia fue de 1.061 millones de pies cúbicos por día (mpcd) en agosto de 2021, lo que significa una recuperación del 4% frente a lo registrado en el mismo mes de 2020 (1.020 mpcpd). En comparación con julio de 2021 (1.122 mpcpd), la producción tuvo una caída del 5,4%.

Este comportamiento se debió al cierre programado en CPF de Cupiagua y a la diminución del gas comercializado principalmente en los campos Cupiagua Liria, Cupiagua Sur (Aguazul, Casanare), Gibraltar (Toledo, Norte de Santander), Clarinete (La Unión, Sucre), Nelson (Pueblo Nuevo, Córdoba), Mamey (Ovejas, Sucre), Cañahuate (Sahagún, Córdoba), Ballena (Manaure, La Guajira) y La Creciente (San Pedro, Sucre) debido al comportamiento de la demanda de gas durante el mes de agosto.

Durante los primeros ocho meses de 2021 la producción promedio de gas comercializado en Colombia registró un incremento del 5,8%, llegando a 1.076 millones de pies cúbicos por día (mpcpd) frente a los 1.016 mpcpd reportados en el mismo periodo del año 2020.

En cuanto a la producción de petróleo, en el mes de agosto de 2021 fue de 747.772 barriles promedio día, una recuperación del 0,7% frente a los datos reportados en el mismo mes de 2020 (742.091 bpd). Con respecto a la producción de julio pasado (731.255 bpd) se registró un incremento del 2,2%.

El aumento en la producción se presentó principalmente en los campos Caño Limón, Rex Ne (Arauquita, Arauca), Akacías (Guamal, Meta), Costayaco (Villa Garzón, Putumayo), Castilla Norte (Acacías, Meta), Quifa (Puerto Gaitán, Meta), Caño Yarumal (Arauca, Arauca) y Tigana (Tauramena, Casanare).

En los primeros ocho meses de 2021 la producción promedio de petróleo alcanzó 732.343 barriles promedio día, lo que muestra una reducción de 7,8% frente al mismo periodo de 2020, cuando se tuvo una producción de 794.330 barriles día.

En agosto de 2021 se inició la perforación de 4 pozos exploratorios y 40 pozos de desarrollo en Colombia, para un total en lo que va del año de 22 pozos exploratorios y 260 de desarrollo. Además, durante este mes se adquirieron 23,09 kilómetros de sísmica 2D equivalente, para un total en el año de 929 kilómetros.

Fuente: Minenergia

Más leidas

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Ultima Edición

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>