Colombia contará para el periodo 2022-2023 con cerca de 1.400 megavatios de capacidad instalada en fuentes no convencionales de energÃas renovables, 28 veces más que la capacidad actual, proveniente de nuevos proyectos solares y eólicos ubicados en los Departamentos del Cesar y La Guajira. La meta del cuatrienio es pasar de menos del 1% a entre un 8 y 10% de participación de fuentes no convencionales de energÃas renovables en la matriz energética.
"Colombia tiene la sexta matriz más limpia del mundo porque cerca del 70% de su energÃa viene de fuentes hidráulicas. Paradójicamente, eso nos hace uno de los 20 paÃses más vulnerables al cambio climático porque cada vez que se presenta un Fenómeno de El Niño o deja de llover, se reduce la cantidad de energÃa que podemos producir. Al diversificar la matriz, aprovechamos el potencial del paÃs para que las nuevas energÃas, como la del sol y el viento, también generen luz para los hogares colombianos", señaló la Ministra de Minas y EnergÃa en Colombia, MarÃa Fernanda Suárez.
Adicionalmente, el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad' contempla múltiples incentivos para seguir avanzando hacia este objetivo, entre ellos, la exclusión automática del IVA en la adquisición de paneles solares y la ampliación de 5 a 15 años para la deducción del impuesto de renta del 50% de las inversiones realizadas en proyectos de fuentes no convencionales de energÃas renovables.
Por otra parte, con la conformación de la Misión de la Transformación Energética, integrada por 20 expertos nacionales e internacionales, Colombia contará próximamente con una hoja de ruta, que llevará al paÃs hacia la incorporación de energÃas renovables de fuentes no convencionales, la digitalización del sector, la medición inteligente la movilidad eléctrica y a gas, entre otros.